HISTORIA
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia opera desde 1973 una de las más grandes y sofisticadas plantas procesadoras de café liofilizado del mundo: Buencafé Liofilizado de Colombia. Esta fábrica produce alrededor de 23 millones de tazas diarias y las exporta a cerca de 40 países, conquistando nuevos mercados para el café colombiano. El ciento por ciento de las utilidades de Buencafé se dirigen para beneficio del caficultor.
El primer café liofilizado del mundo hizo su aparición en 1960, un hito en la historia del café soluble porque esta revolucionaria tecnología conserva intactas las características organolépticas del grano fresco, tostado y molido, tales como su aroma y sabor. Trece años después, en 1973, y gracias a la iniciativa de Arturo Gómez Jaramillo en ese entonces Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, abrió sus puertas en Chinchiná, Caldas, la fábrica de café liofilizado Buencafé, haciendo su primera producción el 27 de marzo.
En estos 49 años, la fábrica ha tenido cuatro ampliaciones (1983, 1997, 2008 y 2019), ha actualizado y perfeccionado la tecnología de sus procesos productivos, ha elevado su producción diversificado e innovando el portafolio de productos, ha expandido sus fronteras comerciales y ha alcanzado altos reconocimientos y certificaciones nacionales e internacionales, tanto a nivel de sus productos como de los sistemas de gestión de calidad, inocuidad, gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, entre otras.
A lo largo de su historia, Buencafé ha generado desarrollo para la región convirtiéndose en el primer empleador de Chinchiná y ha encaminado sus objetivos hacia el equilibrio entre los componentes social, económico y ambiental. Su apuesta hoy es consolidar una cultura ágil y sostenible que le permita cumplir su propósito superior: «Vivir el optimismo como un fuerza transformadora que nos impulsa a crear valor sostenible en el mundo del café.» Con este objetivo, el equipo de Buencafé trabaja diariamente por impactar positivamente el planeta y las relaciones con sus grupos de interés, en especial, con el gremio caficultor.