El logo “100% Café de Colombia” es el sello de origen de café más reconocido en Estados Unidos, fruto de años de posicionar la calidad y buenas prácticas del café colombiano. Este es el único sello cafetero del mundo que representa una cooperativa y la marca hace parte de la cultura popular, pero, en realidad, ¿qué hace que el producto sea el mejor? Aquí cuatro razones que lo explican.

1. Una variedad especial en una geografía única. En Colombia, se sembró la variedad arábica que brinda frutos con una suave acidez, un toque amargo, notas de chocolate, caramelo, nueces y un sabor frutal. En las montañas del país, con sus suelos volcánicos, y sus climas tropicales, permiten que pueda crecer todo el año, de ahí que el café colombiano reciba una indicación geográfica protegida, un signo que asegura que las cualidades, características o reputación del producto se deben esencialmente al lugar de origen. Es decir, que así haya otras regiones del mundo donde se siembre esta variedad de café, nunca se lograrán las características que le puede dar Colombia.
2. La cultura cafetera. El sabor que viene de Colombia también se hace especial gracias al cuidado en el proceso productivo, que está en conexión con los saberes ancestrales, el respeto al entorno y toda una cultura que se desarrolla a su alrededor, lo que dota el producto de una magia difícil de replicar. La producción de café, que se da en el país desde el siglo XVIII, se asocia con fincas circundadas por corredores y flores; la vestimenta típica de faldas con boleros para las mujeres, y pañuelos rojos y sombreros para los hombres; y la música de cuerda que todavía evoca el pasado ideal. Además, cada grano lleva implícitos los valores de los colombianos que lo producen: disciplina, esfuerzo, constante innovación y amor por la tierra.
3. Un proceso que garantiza la calidad. El café se recoge a mano, lo que asegura que se obtengan cerezas rojas y maduras, una mejor selección del grano, además, tiene un periodo de fermentación que va de las 14 a las 30 horas, lo que produce bebidas con aromas y sabores especiales, dulces, cítricos, frutales y tostados, y ayuda a darle consistencia al producto

4. Un proceso al corriente con las mejores prácticas. Así los saberes heredados y el respeto por la tradición hagan parte del ADN del café colombiano, sus productores no dejan de estar al corriente con las exigencias de los mercados del mundo, de ahí que revisen y certifiquen sus procesos a nivel internacional constantemente, para optar por la mejora continua y no perder la categoría de excelencia en ningún momento. Los caficultores colombianos, además de tener su procedencia geográfica protegida, buscan constantemente certificar sus procesos y optar por formas de producción sostenibles que les den tranquilidad a clientes y consumidores finales.
Conozca más de la cultura, los procesos y avances al rededor del café colombiano en https://www.youtube.com/user/100porcientocc
Referencias:
- Programa de Investigación Científica Fondo Nacional del Café. “Fermentación controlada del café: tecnología para agregar valor a la calidad”. Abril de 2015. En: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0454.pdf
- Procolombia. Discover the reasons why Colombian coffee is considered one of the best’s in te world. En: https://www.colombia.co/en/trade-with-colombia/discover-the-reasons-why-colombian-coffee-is-considered-one-of-the-bests-in-the-world/