Los encantadores paisajes colombianos se encuentran en riesgo. Según el informe de Monitoreo de Deforestación, del IDEAM y el Ministerio del Medio Ambiente, a 2021, el índice de deforestación en Colombia ha subido 8%. Esto significa que el país está más expuesto al cambio climático y cada día pierde su riqueza natural, lo que es especialmente grave en una de las zonas más biodiversas del mundo. Es por eso que nos unimos al llamado de sembrar conciencia sobre este fenómeno y a encaminar acciones que contribuyan a mitigar este impacto.
En Buencafé Liofilizado de Colombia, la siembra y cuidado de los árboles hacen parte de su política de sostenibilidad, en donde se da relevancia al ecosistema para mantener el equilibrio natural.
Aquí algunas de las especies que engalanan el entorno de esta planta industrial:

Guayacán: Tiene varias subespecies, como la jacaranda y el guayacán amarillo, pero en Colombia especialmente importante el Guayacán Negro y el Guayacán de Bola, que se encuentra en peligro. No solo por la explotación a la que ha sido sometido, sino por la transformación de su ecosistema natural. Su comercialización está prohibida.
Carbonero: Está amenazado por la deforestación, la destrucción de su hábitat y la sobreexplotación maderera. Se usa también para la elaboración de cartón y son pocas las medidas que se han tomado para su protección.
Cedro: Es una especie calificada como vulnerable alrededor del mundo, por su vocación maderera, en el país se encuentra en peligro por la explotación intensiva, por lo que en algunas regiones del país se encuentra protegida.
Almendro: Es una especie vulnerable en Colombia, porque puede ser maderable y en algunas regiones es muy apetecida, también porque sus semillas son comestibles y brindan aceite.
Palma nativa: Es una familia de plantas fácilmente reconocibles, a pesar de ser muy variadas. En realidad tiene 190 géneros y 2.300 especies tropicales. Las nativas son 213 especies, distribuidas en 44 géneros. Colombia es el país más rico en palmas en América y el segundo en el mundo.
Palma foránea: Están presentes en todo el territorio porque las hay para todos los climas, son importantes para el alimento de la fauna silvestre, además, son la tercera familia de plantas más útiles al ser humano, porque proveen diferentes bienes para uso y consumo.
Bibliografía
Calderón, E. y Galeano, G. (Ed.). Libro rojo de plantas de Colombia. Instituto de Inveatigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia
Lasso, C., Rial, A., Clonnello, G., Machado-Allison, A., y Trujillo, F. (Ed.). Humedales de la Orinoquía (Colombia-Venezuela). Instituto de Inveatigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Universidad EIA. “Aguacatillo”. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Consultado el 16 de abril de 2022 en https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/49